CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo debería a cerrar automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un único capítulo de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los mecanismos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del cuerpo y otra en la región de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración busca agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por mas info tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page